APU y la censura hecha Ley de Medios y su inconstitucionalidad

“Es preocupante en general que este gobierno haya sido poco transparente. Más allá de su discurso, ha habido muchas limitaciones para ejercer el derecho al acceso a la información pública, por ejemplo…”

La eliminación de la Comisión Honoraria que supervisaba las concesiones de frecuencias radiofónicas ha generado preocupación por la falta de transparencia en la gestión de los medios públicos.

La concentración de medios y la extranjerización del sistema mediático uruguayo pueden ser vistos como una forma de censura indirecta. A pesar de los desafíos en materia de libertad de expresión, Uruguay se encuentra en una situación relativamente favorable en comparación con otros países de América Latina.

Sin embargo, la importancia de la comunicación y la libertad de expresión en la agenda política de los candidatos es mínima, lo cual es preocupante. En términos de desarrollo nacional, la comunicación se relaciona con aspectos culturales, educativos y de salud, y su impacto en la superación del subdesarrollo es un tema complejo que requiere ser abordado de manera más profunda.

“Obligar a los medios a que todas sus opiniones sobre temas tan relevantes de interés público fueran con estas características: serias, completas y equilibradas era un condicionamiento que le imponía, de alguna manera, una censura previa”

Para analizar éstos y otros aspectos, desde Portal APU.uy invitamos a dialogar al director ejecutivo del Observatorio Latinoamericano de Regulación de Medios y Convergencia (OBSERVACOM) el uruguayo Gustavo Gómez.

Portal APU.uy:. Saludos Gustavo, para comenzar te consulto, ¿para quién o por qué era grave y urgente tratar este tema en estos momentos?

Gustavo Gómez:. Sí, realmente fue grave y urgente en el senado, fue grave y urgente en diputados. Ahora, ya en abril del 2020 estaba presentando el proyecto al parlamento junto nada menos que con la Ley de Presupuesto y con la, a esta altura famosa LUC (Ley de urgente consideración) con lo cual grave urgente era porque se les terminaba el tiempo para algo que habían comprometido y no estaban llegando.

Y grave y urgente también porque hay un escenario de cambio de gobierno. Todavía no está confirmado por supuesto, pero hay una posibilidad y eso, en general a los gobiernos en el último año, pero sobre todo si ven que van a dejar (el gobierno) tratan como de amarrar cosas y acá hay un compromiso muy fuerte, una alianza muy fuerte con los principales medios de comunicación del país, los más grandes. Con lo cual, yo creo que lo grave y urgente responde tanto a necesidades internas, como a esos compromisos que habían asumido frente a un escenario de posible cambio.

Portal APU.uy:. Justamente con respecto a este tema que tú acabas de mencionar, estamos en año electoral ¿esto no enturbia esta situación?, o sea, que se haya planteado una reforma a esta ley en este contexto político electoral en Uruguay y de esa forma ¿distorsiona lo que efectivamente se puede haber discutido a favor de la comunicación, a favor de la libertad de expresión, a favor de los comunicadores y las comunicadoras?

GG:. No es el mejor escenario, pero fundamentalmente por lo grave y urgente. Porque si hubiera sido el final de un proceso extendido de discusión bueno, se fue alargando y se vota; eso por un lado; de hecho la Ley de Medios todavía vigente también fue aprobada en el último año, pero luego de 4 años y medio de discusión y sin ninguna moción de grave y urgente

Lo que complica un poco, enturbia y genera especulaciones es que una cosa es aprobar una ley en el año electoral, que afecta los medios de comunicación y una ley que expresamente se da por privilegiar y favorecer los intereses de los medios en un año electoral.

En países democráticos como el nuestro, donde los medios de comunicación tradicionales siguen siendo tan importantes para vehiculizar opiniones de los distintos programas, partidos y candidatos general y el debate sobre tema de interés público, yo creo que una ley a favor de los intereses de estos empresarios, que van a estar favorecidos por la norma es lo que le pone un poco de ruido.

Portal APU.uy:. Aprovechando tu conocimiento, tu estudio y tu seguimiento con respecto a este tema, no pocos observadores, tanto nacionales como internacionales hablan de que varios artículos de esta norma, recientemente aprobada en los primeros días de este mes serían o podrían estar rozando la inconstitucionalidad, ¿está previsto anteponer algún tipo de recurso a esta ley?

GG:. Mira, sobre los artículos inconstitucionales básicamente lo que han advertido algunas organizaciones nacionales como SUTEL, como APU y otras, ha sido sobre el artículo 72, que ahora el veto presidencial elimina esa discusión, porque no creo que la próxima Asamblea General que se convoque vaya a levantarlo.

Ese era claramente inconstitucional y, hay una serie de artículos inconstitucionales referidos a los medios públicos, por la creación de cargos entre otros motivos inconstitucionales porque se crean en un año electoral y efectivamente sí, estas organizaciones están pensando la presentación de eventuales recursos de inconstitucionalidad una vez que la ley quede firme aprobada, promulgada y publicada.

“Creo que por lo que ha ido bajando Uruguay ha sido es por las estigmatizaciones, los juicios contra periodistas, las limitaciones cada vez más importantes al derecho de acceso a información pública”.

Portal APU.uy:. ¿Qué significa este artículo 72? ¿Qué impacto tenía? ¿qué buscaba y por qué se considera que el presidente efectivamente lo vetará?

GG:. Bueno, el artículo 72 le imponía obligaciones a los medios y a sus periodistas a emitir informaciones, pero también opiniones, comentarios y valoraciones sobre temas políticos y sobre los políticos y los partidos políticos y los candidatos en periodo electoral en particular que fueran serios, equilibrados, imparciales y completos.

Una serie de características que son muy difíciles incluso, de validar cuando se trata de opiniones. Este es un artículo que tanto organismos nacionales como en particular organizaciones internacionales rechazaron, denunciando que se trataba de formas directas de censura.

Obligar a los medios a que todas sus opiniones sobre temas tan relevantes de interés público fueran con estas características: serias, completas y equilibradas era un condicionamiento que le imponía, de alguna manera, una censura previa. Logró el apoyo de los votos de la Coalición particularmente en el senado, aunque fue propuesta por Cabildo Abierto, la verdad hay que decirlo, le echan la culpa a Cabildo Abierto, pero todos levantaron la mano para aprobarla.

Cabildo (Abierto) ha dicho que Álvaro Delgado, el actual candidato del Partido Nacional avaló ese artículo, es más coordinó su votación en las cámaras de senadores y diputados, aunque ahora se laven un poco las manos, con lo cual es preocupante que se pueda permitir avalar y aprobar un artículo que organismos como la UNESCO, las Naciones Unidas o la Relatoría de Libertad de Expresión dicen claramente, que se trata de una violación de la libertad de expresión.

Por suerte el presidente en su nuevo rol ha vetado ese artículo, porque la verdad que era una vergüenza para el país, un peligro para la democracia.

“Gobiernos sin obligaciones de transparencia, sin control ciudadano sobre estos temas, no debería haber, ni de derecha, ni de centro y tampoco un próximo gobierno de izquierda, si es que sale de las elecciones próximas”

Portal APU.uy:.  Gustavo, te lo planteo a la luz de los acontecimientos que hemos venido presenciando a lo largo de los últimos años, de los últimos meses donde señalamientos de altos dirigentes del partido de gobierno, de la coalición de gobierno, han venido haciendo con relación a la labor que desempeñan ciertos periodistas, que han venido denunciando y  exponiendo casos de corrupción, casos de mal manejo de la administración pública y demás… ¿esto se podría entender como un intento de legalizar estos actos de señalamiento de censura y de hostigamiento a la labor del ejercicio periodístico?

GG:. Si se hubiera aprobado era una herramienta realmente peligrosa, entre otras cosas para eso, como lo estás relatando, la verdad que no necesitan marco legal para hacer lo que se está haciendo; es decir, algunos legisladores y legisladoras, algunos referentes políticos, no todos -hay que ser muy claro- estigmatizan de manera sistemática a esos periodistas, los atacan incluso, los amenazan, le dicen traidores al país, sin necesidad de una ley nueva.

Lamentablemente estamos por suerte desacostumbrados a eso que ahora, se está haciendo bastante normal una ley como esta, con un artículo como este, hubiera sido sí un peligro.

La cuestión de la viabilidad de los medios de comunicación en el nuevo escenario digital está complicada y el Estado tiene algún compromiso por cumplir. Lo que ha pasado hasta ahora es que ha sido muy desbalanceado, o sea, solamente este gobierno ha respondido intereses y necesidades de tres grandes grupos como son los del entorno a los (canales) 4 10 y 12…”

Portal APU.uy:. ¿Cuáles son los otros cuestionamientos que ustedes tienen con respecto a esta normativa aprobada en lo que tiene que ver con la opacidad, o la falta de transparencia en lo que se propone con la gestión, tanto de los medios públicos, como de las frecuencias que se vayan a adjudicar de aquí al futuro? Tengo entendido que se elimina con esta reglamentación la Comisión Honoraria que tenía que ver con la veeduría ciudadana con respecto a quién y de qué manera se entregaban la concesión de las frecuencias radiofónicas en el país. ¿Qué consecuencias puede traer esto para el futuro inmediato del ecosistema de medios en Uruguay?

GG:. Sí, junto con el artículo 72 y las disposiciones que habilitan y promueven una mayor concentración de medios, creo que la eliminación de toda referencia a obligaciones de transparencia gubernamental en estos temas es llamativa.

A la vez, es preocupante en general que este gobierno haya sido poco transparente. Más allá de su discurso, ha habido muchas limitaciones para ejercer el derecho al acceso a la información pública, por ejemplo, pero la eliminación absolutamente sistemática de cualquier referencia de la ley actual en materia de transparencia es llamativa y preocupante.

Entre otras cosas se eliminan también procesos de consulta ciudadana o audiencias públicas para transparentar estos procesos de otorgamiento o de venta de emisoras, pero también la eliminación de organismos como es Comisión Honoraria de la CHASCA que nombra con amplia participación ciudadana, universidades, incluso empresarial, son mecanismos que cualquier democracia hay para controlar eventuales tentaciones de gobiernos en la entrega valores tan importantes como licencias de radio y televisión.

El impacto es que, sin eso, cualquier gobierno, sea este o el próximo, incluso otro signo va a tener mejores condiciones para abusar de una potestad legítima como es otorgar concesiones de radio y televisión, con lo cual a mí no me alegra mucho porque, no importa el gobierno que sea, del signo que sea, nosotros no podemos darle esa capacidad.

Por lo tanto, me parece que es un tema que habrá que volver a desandar, o sea, gobiernos sin obligaciones de transparencia, sin control ciudadano sobre estos temas, no debería haber, ni de derecha, ni de centro y tampoco un próximo gobierno de izquierda, si es que sale de las elecciones próximas.

Creo que las condiciones estructurales de acceso a medios, la derogación de estas disposiciones de transparencia y sobre todo, la habilitación y la promoción de mayor concentración van a tener impacto en alguno de esos rankings internacionales que miden el estado de la libertad de expresión en Uruguay”.

Portal APU.uy:. Justamente te consultaba con respecto a la oportunidad o el momento en plantear esta ley de grave y urgente consideración con relación a la Ley de Medios no solamente por lo inoportuno de plantearlo en un año electoral, sino porque se están manipulando aspectos muy sensibles de la salud democrática del país, cuando se habla de libertad de expresión, en el sentido de que ahora se producen unas modificaciones que no generan un consenso a nivel político nacional y que posiblemente como tú bien señalabas podrían acarrear nuevas modificaciones en un muy corto lapso. ¿Esto no genera una incertidumbre jurídica muy grande no Gustavo?

GG:. Yo creo que es un desafío que tenemos por delante. Creo que hay algunas cosas de la ley aprobada que públicamente se puede rastrear, pero hay legisladores de la actual oposición que han planteado que van a impulsar una derogación de esos artículos.

Tal vez no sea toda la ley de medios, tal vez sean estos artículos especialmente relevantes. Yo creo que el desafío está en recomponer temas de libertad de expresión, de transparencia, de pluralismo, pero una discusión que debería ampliarse, o sea, yo no creo que debamos perder nuevamente la oportunidad de discutir que hacemos por ejemplo con la libertad de expresión, el pluralismo y la transparencia o la concentración en internet.

Es decir, tanto la ley del 2014 como esta nueva ley siguen sin incluir qué pasa con estos temas tan relevantes en las nuevas formas de consumo y uso como es internet; entonces, sin entrar en regulación de contenido, que yo creo que no hay que hacer, estas cuestiones de garantizar la libertad de expresión, la transparencia y el pluralismo, deben ser el eje de discusión del próximo gobierno tanto para medios tradicionales, pero ahora sobre todo para discutir si no está pasando lo mismo o peor con empresas tan grandes como Facebook, como Meta o como Google.

Portal APU.uy:. Cuando hablamos de acumulación de medios o concentración de medios y la extranjerización del sistema de medios, o sea, permitir la posibilidad de la extranjerización… ¿no estamos transitando hacia una suerte de censura, un tipo de censura de nuevo tipo valga el juego de palabras, que es peligroso para la libertad de expresión en el país?

GG:. Sí, se le puede llamar una censura indirecta, coincido o sea, nadie impide que vos no digas algo pero, no tenés acceso a los medios que te permiten que eso se difunda y llegue a toda la población o al revés, si solo unos pocos empresarios tienen derecho a expresarse y que eso llegue a todo el mundo a partir de concentrar medios también hay una relación asimétrica con otros medios, pero también para la sociedad que no logra tener una diversidad de fuentes de información y opinión.

En todo caso se trata de una limitación a la libertad de expresión y efectivamente lo que tiene que ver con el uso de recursos públicos, sea dinero por ejemplo, el caso de la publicidad oficial o recurso público o sea con relación al espectro, al lugar donde están las radios y televisoras y para el cual el Estado te otorga autorización, son formas sutiles, menos sangrientas de limitar la libertad de expresión y puede llamarse perfectamente como forma de censura indirecta.

“Internet ha crecido mucho, es cierto; soluciona un montón de cuestiones de acceso, pero la calidad de la información, con la contextualización de la información y el enfrentamiento a las campaña de desinformación solo pueden enfrentarse si tenemos medios de comunicación más fuertes, periodistas más capacitados y con recursos suficientes para dedicarse a hacer el trabajo que tienen hacerse”

Portal APU.uy:. Organismos muy relevantes que tienen que ver con la medición de la libertad de expresión en la región han señalado que esta normativa va a contravía de los estándares normativos internacionales, ¿puede llegar a seguir descendiendo Uruguay en ese ranking?

GG:. Sí, yo creo que sí, creo que por lo que ha ido bajando Uruguay ha sido es por las estigmatizaciones, los juicios contra periodistas, las limitaciones cada vez más importantes al derecho de acceso a información pública.

Creo que las condiciones estructurales de acceso a medios, la derogación de estas disposiciones de transparencia y sobre todo, la habilitación y la promoción de mayor concentración van a tener impacto en alguno de esos rankings internacionales que miden el estado de la libertad de expresión en Uruguay.

Portal APU.uy:. ¿Cómo estás viendo las repercusiones al interior del ecosistema de trabajo de los medios de comunicación, las asociaciones de prensa, por ejemplo, o los gremios en el interior del país, que muchas veces no están afiliados a una asociación en particular, pero que obviamente se ven afectados por modificaciones de esta naturaleza?

GG:.  Creo que tenemos un desafío muy importante por delante, que es establecer acuerdos como país, acuerdos para que no sigan cerrando medios o no sigan reduciendo su capacidad de hacer por ejemplo periodismo.

La cuestión de la viabilidad de los medios de comunicación en el nuevo escenario digital está complicada y el Estado tiene algún compromiso por cumplir. Lo que ha pasado hasta ahora es que ha sido muy desbalanceado, o sea, solamente este gobierno ha respondido intereses y necesidades de tres grandes grupos como son los del entorno a los (canales) 4 10 y 12 y muy poco los medios del interior que están sufriendo todavía más dificultades.

Sin medios viables, sin medios que tengan capacidad de contratar periodistas, sin programa periodísticos, todos esos desafíos que planteas vos son imposibles. Entonces hay que arrancar por lo menos con la estructura de cómo establecemos políticas a partir de un gran acuerdo nacional. Ojalá que el próximo gobierno lo pueda impulsar para que en particular los medios que se dedican a hacer periodismo de información puedan tener mayores recursos para poder ejercer su trabajo.

Internet ha crecido mucho, es cierto; soluciona un montón de cuestiones de acceso, pero la calidad de la información, con la contextualización de la información y el enfrentamiento a las campaña de desinformación solo pueden enfrentarse si tenemos medios de comunicación más fuertes, periodistas más capacitados y con recursos suficientes para dedicarse a hacer el trabajo que tienen hacerse frente a la desinformación; medios más fuertes más independientes y periodistas mejor pagos y más capacitados para que haya más periodismo.

Portal APU.uy: En este contexto estamos hablando de concentración de medios y de mayores posibilidades de extranjerización del ecosistema mediático uruguayo, esto fundamentalmente impacta en los medios privados; Pero ¿qué pasa con los medios públicos? ¿cómo se ven impactados por esta nueva normativa? ¿tiene algún tipo de impacto lo que es la consolidación y desarrollo del sistema de medios públicos en el país Gustavo?

GG:. No tiene un impacto directo; o sea, todo el sistema se va a sentir impactado porque hay unos pocos grupos empresariales que cada vez van a captar más cantidad de la torta publicitaria, por lo menos de la que llega a los medios tradicionales.

Obviamente en lo digital Meta y Google se llevan una parte muy importante, con lo cual va a haber un mayor desbalance, pero, con todo, el sistema con los medios comerciales. Con los medios públicos y también con los medios comunitarios, me da la impresión de que la solución para que los medios públicos tengan un papel más activo, que puedan tener mayor descentralización, que la que han tenido puedan tener mayor capacidad de producción de información a nivel nacional, no tiene tanto que ver con esta ley; sino con decisiones estratégicas y políticas que pasan por otro lado.

De hecho, esta ley no modifica sustancialmente lo que ya tenía la ley anterior de medios en materia de medios públicos salvo, eliminarle el Consejo Honorario que fiscalizaba el trabajo. Eso es el único cambio, acá lo que falta es plata y sobre todo una estrategia donde se coloque a los medios públicos con un rol activo, que se los vea como necesarios para un ecosistema mediático más plural. Eso está en cuestión una ley no lo va a cambiar y yo creo que esta ley no va a mover la aguja salvo, como te digo una mayor concentración afecta a cualquier otro incluyendo los medios públicos.

Portal APU.uy:. Gustavo, tú tienes muchos años trabajando en esta área, haciéndole seguimiento y con una presencia internacional muy fuerte, analizando estos impactos de la libertad de expresión en las sociedades, no solamente uruguaya sino, las sociedades latinoamericanas en general. Para circunscribirnos en esa área, atendiendo a esta experiencia ¿cómo percibes tú el estado de la salud comunicacional del país en este momento? ¿estamos peor, estamos igual, estamos mejor que lo que era la última medad del siglo XX? ¿Cuáles serían los caminos a transitar para poder lograr superar estos escollos que han sido históricos, estructurales de la comunicación en el país?

GG:. Creo que, comparado a años anteriores Uruguay está mejor en ciertos aspectos. Obviamente, con el impacto y los nuevos usos que tiene internet tener un país que tenga cerca del 100% conectividad de conectividad es un salto cualitativo enorme respecto a unos años atrás. En este sacamos la cabeza respecto a otros países, en materia de sistema mediático estamos peor que nosotros mismos hace unos años, estamos más concentrados, también con más extranjerización nacional.

Hay una mayor centralización en Montevideo de todo, de la  propiedad, de publicidad, de producción de contenidos pero, comparado con la región digamos que seguimos siendo un país que, en términos generales está comparativamente mejor o sea, la situación en otros países de América Latina es peor,

Si hablamos en tema libertad expresión más en general, todavía nosotros estamos muy críticos respecto a este gobierno y a la bajada el ranking internacional no podemos dejar de ser críticos respecto a que estamos peor que hace unos años, pero mirando lo que pasa en otros países de América Latina y del Mercosur en materia de libertad de expresión tenemos que apreciar lo que tenemos.

Realmente es un país que todavía se vive una importante calidad en materia democrática y de libertad de expresión, a pesar de lo que piense la gente, con este gobierno estamos lejos de cualquier otro gobierno, muy lejos de cualquier otro gobierno de la región.

Sin medios viables, sin medios que tengan capacidad de contratar periodistas, sin programa periodísticos, todos esos desafíos que planteas vos son imposibles. Entonces hay que arrancar por lo menos con la estructura de cómo establecemos políticas a partir de un gran acuerdo nacional.

Portal APU.uy:. Ya se están calentando motores con las fórmulas ya establecidas, luego de las elecciones internas y ya empiezan las giras, los encuentros, las dinámicas de los diferentes candidatos para entablar lo que van a ser sus ejes de campaña hacia octubre y seguramente, por lo que dicen la mayoría de las encuestas, hacia noviembre. ¿Hay algún plan de las personas como tú y como otras personas y organizaciones que están vinculadas con este tema y preocupados por el tema de la consolidación de mayor y mejor libertad de expresión para dialogar con los candidatos para entablar puentes y saber cuáles van a ser efectivamente sus políticas con respecto a la comunicación en Uruguay?

GG:. No conozco, la verdad no conozco si hay organizaciones que están haciendo algún esfuerzo especialmente con los candidatos. La verdad es que no tengo información al respecto sí, que está todo el mundo con las orejas paradas y expectantes, leyendo programas.

Me imagino que se va hacer algo para después de que esté el resultado, que lo que sí te puedo adelantar es que el tema de la viabilidad de los medios yo te decía, hay algunos esfuerzos previos a la elección de octubre para lograr algún tipo de acuerdo o de poner el tema en la mesa por lo menos para que sea un tema central del próximo gobierno sea quien sea que gane que el tema la viabilidad de los medios de comunicación se convierta en un tema importante y ojalá de acuerdo multipartidario.

Portal APU.uy:.  Entonces, te invierto la pregunta y te consulto en base a tu sensación o a tu lectura de cómo se están posicionando los diferentes candidatos y los diferentes partidos políticos ¿qué tanta importancia le está dando los candidatos, las fórmulas, los partidos al tema de la comunicación en el país y de la libertad de expresión en particular?

GG:. Ah esa es fácil, ninguna. Es complejo, no está en agenda explorarlo, no es un tema de debate o sea fue, ahora la ley de medios, pero, lo que van a hacer no hay nada. No forma parte del discurso, ni que hablar de los temas centrales.

Portal APU.uy:.  En lo personal a mí eso no me genera ninguna tranquilidad ¿a ti?

GG:. Es llamativo, pero yo te diría estoy sin datos; pero, sin dudas creo que en ningún proceso electoral este tema ha sido central, en ninguno. No es un problema de este año, imagino que si en el 2019 me preguntabas lo mismo y te decía ninguno; y en el 2000, así 2014, ninguno. No son temas, por múltiples razones, seguramente diferentes para cada partido, pero no forman parte de los problemas principales.

Bueno, como ya tenemos cobertura total de conectividad a través de ANTEL, de internet, el tema de lograr la universalización del acceso no es un tema relevante, como no andamos tan mal en materia de libertad expresión, capaz que no es un tema que se plantee como una urgencia como seguridad o economía digamos; que tal vez sea también es un tema qué punto de vista político por los que está en juego y por los intereses que están en juego, por ejemplo; son temas que son difíciles de plantear porque pueden pensar que capaz que genera un ruido innecesario, no es que lo oculten, pero más bien prefieren no plantearlo.

Pero creo que en ninguna elección pasada este fue tema importante en los debates de candidatos y en los programas de los candidatos de partidos.

Portal APU.uy:. Entiendo, te lo planteaba fundamentalmente porque cuando uno escucha a los académicos, a los estudiosos, a los que analizan este tema, suelen repetir con insistencia que estamos inmersos y cada vez más, en una sociedad de la información y la comunicación. Que la información y la comunicación no estén dentro del centro del debate político para la construcción de propuestas asertivas para la época que vivimos es sumamente preocupante…

GG:.  Sí, o sea muestran, de alguna manera algo en los programas, puede haber cosas de inteligencia artificial, de innovación, va más por ese lado; pero los temas que hablamos ahora como libertad de expresión o medios de comunicación, muy poco tal vez, algo de acceso a información pública, algo de gobierno electrónico, pero no mucho más.

Fuente: APU